PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ


Hace poco leí en un diario de circulación nacional los resultados de la Evaluación PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) donde el Perú quedó en el último lugar de los 65 países que fueron evaluados alrededor del mundo.


Como profesional de la Educación me hice las siguientes interrogantes: ¿Por qué estamos en el último lugar del mundo?¿Los alumnos no asimilan los conceptos impartidos en clase?¿Estamos los docentes suficientemente capacitados para enseñar?...Le presté atención a una entrevista que le hicieron al Ministro de Educación, donde manifestó como más resaltante, la siguiente frase: “Necesitamos cambios dramáticos en el Sistema Educativo”.


Es cierto que hemos mejorado con respecto a la evaluación del año 2000, pero seguimos en el último lugar. Pero, cuestiono ahora sobre ¿qué medidas está implementando el gobierno para subsanar estas falencias? ¿Es suficiente el porcentaje del PBI para el sector Educación?...


Dado que los avances obtenidos no han sido de la magnitud, ni la proporcionalidad que se necesitan. Según el ministro del sector, se busca una “Educación Pública” de excelente calidad, sin dejar de lado, la Educación Privada, dado que según estudios para el año 2021, habrá tres veces más escolares en colegios privados que en públicos, esto ocasiona heterogeneidad dado que no todos los colegios privados son de élite y existen también de baja calidad, por lo que podemos concluir que una educación privada no garantiza una educación mejorada.


Ahora durante el año 2012 se asignó solamente el 3% del PBI y comparándolo con el porcentaje del PBI que asigna Finlandia a su sector educativo (6,8%) por ejemplo, es irrisorio.


En nuestro caso, bajando al llano latinoamericano, es casi poco o nulo el aporte designado y lo que es peor muchas autoridades de estos colegios por no decir la mayoría, no lo utilizan adecuadamente en mejoras educativas; más bien se utiliza en pagar la burocracia o en salarios, mas no en material educativo y la implementación inherente a este servicio público.


Si comparamos nuestra educación secundaria, con la de los países desarrollados, la nuestra es una educación de medio tiempo, solo 4,5 horas lectivas en clases, a diferencia de las 8 “horas dictadas” en los países desarrollados. Además, todas las evaluaciones nacionales e internacionales coinciden: en cambio, nosotros tenemos un sistema educativo precario, por decirlo menos.


Desde los cuatro frentes que piensa avanzar el Ministerio de Educación peruano para lograr estas mejoras, está el que para mí, es el más importante: LA CARRERA DOCENTE.


Puedo afirmar que esto será la causa de un “Sistema Educativo que será tan bueno, en la medida como lo sean sus maestros”.


En el transcurrir de mis años como docente en el sistema educativo peruano, he podido observar que muy pocos docentes se preocupan por mejorar sus conocimientos, por innovarse, por estar a la vanguardia con los avances tecnológicos, algo muy importante, en este proceso de globalización, en el que está entrando el Perú.


Muchos de los docentes no salen todavía de la estructura rígida de la enseñanza del pasado y no se atreven a enseñar cosas diferentes a sus alumnos, justamente, porque no están debidamente capacitados.
Cambiar, el CHIP DEL “CLÁSICO PROFESOR DICTADOR DE CLASES” al “FACILITADOR DE APRENDIZAJE”, respetando a sus alumnos, es y será una tarea faraónica pero no imposible de ejecutar.


Tenemos que tener en cuenta de la PRECARIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO, son más de 60 años, además en lo referente a los docentes, el 90% de estos, son de clase media, baja o muy baja, y no cuenta con recursos económicos suficientes para poder costear sus estudios de profesionalización, además, el Estado no incentiva con mayores sueldos a los profesores que se capacitan hoy en día. Sin contar con ello la ligereza cometida con el aumento de sueldos de los ministros y funcionarios públicos de  alto nivel frente a los magros sueldos del profesor o docente peruano.


En países europeos, para ejercer la docencia deben de tener estudios de postgrado, para recién después de la previa evaluación, pasarán a enseñar, cosa que no ocurre en nuestro país.


Otro de los motivos -a mi parecer- es la proliferación de universidades de dudosa reputación que obtienen sus licencias o permisos con argucias legales, que emplean sistemas de “Educación a distancia”, y lo único que se preocupan es que sus alumnos cumplan con pagar sus pensiones, sin brindar ni exigir conocimientos básicos para la formación de profesionales en la Educación.


Otro factor predominante, a mi modo de entender, es que se están dejando de lado “los trabajos de investigación” y la Sustentación de Tesis”, por programas comercialmente lucrativos como son los famosos “Programas de Titulación”, que no es más que un ciclo más de estudios y obtienes tu grado de Docente en Educación, originando que egresen profesionales mediocres y sin los conocimientos necesarios para la enseñanza educativa.


Esto, definitivamente, no está nada bien, porque el producto logrado desde el punto de vista industrial es malo. Profesores que no capacitados ni preparados adecuadamente que son encargados de impartir enseñanzas a nuestra niñez y adolescencia.


Esta deficiencia educativa, la palpamos al ver los resultados desastrosos obtenidos por los docentes en la última evaluación para ocupar las vacantes ofrecidas por el Ministerio de Educación, donde no más del 6% de los postulantes aprobaron dicho examen y el resto de los desaprobados obtuvieron las plazas porque se necesita profesores en aulas y sus calificaciones numéricas están por debajo de la meta regular, cayendo en la más trágica calenda peruana de la educación.


Atónita al escuchar una conversación entre docentes en una capacitación, donde se recomendaban una universidad para obtener su título porque allí no le exigían mucho estudio y era fácil obtenerlo, sentí con inmensa pena y desazón este comentario emitido por un profesor encargado de emitir conocimientos, de allí saquemos cuenta que clase de educación reciben sus alumnos: una de las más mediocres de la historia.


Pienso que el Estado peruano ahora  debe redireccionar los enfoques referentes a la Educación en el Perú. Me parece bien que se apruebe la Nueva Ley Universitaria, porque las mejoras deben venir de los centros encargados de formar a los docentes de nuestro país. También se debe retomar la Investigación Educativa como requisito básico para egresar de las aulas en estos claustros, ya que actualmente está echada a menos.


De igual forma el Estado debe mejorar la remuneración de los docentes, ya que de esta manera el prestigio de la carrera docente volvería a tomar su debida importancia, esto mejoraría el nivel de los postulantes y así se captaría mejores aspirantes que opten por elegir otras carreras más remunerativas.


Buscar un nivel de exigencia de los catedráticos universitarios y de los centros pedagógicos con requisitos mínimos de estudio de Postgrado, esto haría que el nivel de sus alumnos sea más óptimo y por ende, la educación que recibirían nuestros alumnos sería cada vez mejor.


Aquí, el Ministerio de Educación es responsable de la política institucional del sector con sus objetivos, estrategias pedagógicas y orientaciones de alcance nacional para los tres niveles de educación.


Además de formular un diseño curricular acorde con los procesos de globalización y a las necesidades básicas que necesita el estudiante y a la vez monitorear y evaluar la política sectorial, así como la medición de calidad educativa.


Mg. Micaela Aydé Silvia Choquehuanca Martínez

Piura, 11 de febrero de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Amistad

अमजोनिया

"Que podemos hacer para tener un mundo mejor"...?