LA HIDATIDOSIS LLEGO AL PERU ¿QUÉ HACER FRENTE A ESTA NUEVA ENFERMEDAD? ¿PODRIA SER ENDÉMICA Y CONTROLABLE, PORQUÉ NOS OCURRIÓ?

La hidatidosis es una zoonosis parasitaria que suele aparecer en donde el hombre convive con los perros y con el ganado, especialmente con el ovino y con el caprino, explicó doctor Oscar Jensen, del Departamento de Zoonosis de la Secretaría de Salud de la provincia de Chubut, Argentina.
Se transmite cuando el ganado es sacrificado en el campo y las vísceras son dadas a los perros. No en la carne de los animales infectados, pero sí principalmente –dice Jensen- en el hígado y los pulmones es que se encuentran los quistes que contienen el parásito, que una vez en el intestino del perro comienzan a producir huevos. Al defecar, el animal contamina la tierra y las aguas.
Infantes y sus mascotas. Así, el parásito vuelve al ganado. En ese mismo ambiente, el hombre convive con los animales, y son los chicos que por sus hábitos de juego, de llevarse todo a la boca, tocan las heces contaminadas o se dejan lamer por los perros infectados, y así contraen la infección. En los humanos, el parásito puede permanecer muchos años sin dar síntomas. Estos dependerán del órgano en el que el parásito produce los quistes característicos de la enfermedad, aunque suele afectar principalmente el hígado y los pulmones. El tratamiento tradicional es quirúrgico (la remoción de los quistes), aunque en los casos asintomáticos pueden ser tratados con medicamentos, puntualizó el doctor Oscar Jensen.
El personaje principal
La tenia Equinococcus vive habitualmente en el intestino del perro. La tenia es un Helminto parásito, hermafrodita. Es un gusano pequeño de 5 centímetros de largo, de cuerpo segmentado formado por tres o cuatro anillos.
Su cabeza presenta dos hileras de ganchos y cuatro ventosas que utilizan para la fijación en el aparato intestinal. En su último anillo se ubica la carga de huevos, el cual se desprende del resto del cuerpo y sale al exterior junto con las heces del perro. Una vez afuera se desintegra dejando libre los huevos que son capaces de resistir hasta un año a la intemperie.

Nuestra responsabilidad
Conociendo la biología del parásito y su ciclo de vida es muy fácil adoptar normas de prevención, cortándose la infección del perro lo cual se logra limitando el número de los mismos en la casa o la ciudad, y alejándolo del ser humano y evitando darle vísceras crudas y manteniendo un tratamiento preventivo del animal (vacunación canina). En Lima, se requiere de una campaña masiva canina, ubicación e identificación de canes vagabundos para erradicar enfermedades zoonóticas.
Hay que tomar conciencia de la alimentación de estos animales, tomándose la molestia de cocer bien las vísceras que se incluyan en su alimentación, o de lo contrario excluirlas de su dieta y proveerlo de alimentos procesados para canes.
Cuando se encuentre beneficiando o sacrificando algún animal doméstico, el carneado y eviscerado debe realizarse con ciertas reglas higiénicas, con alejamiento de los perros de los lugares de matanza, sobre todo en camales formales e informales de Lima Metropolitana, provincias y distritos del país.
Estas medidas, aunque parezcan simples, son de vital importancia en el proceso de erradicación de la enfermedad ya que cortan el ciclo de vida de este parásito.
Es así que la responsabilidad se convierte en el arma mortal contra el quiste hidático y la toma de conciencia sobre el tema nos podrá llevar a la erradicación y control de la enfermedad dentro del país y sobre todo en zonas rurales y sensiblemente deprimidas en salud pública.
(Fuente: www.perulactea.com 19.06.2008)

aobsar@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

अमजोनिया

La Amistad

"Que podemos hacer para tener un mundo mejor"...?